All posts in Info y Novedades

Consejos y recomendaciones si tienes fibrilación auricular

Unidad de Arritmias

Diagnóstico y tratamiento de Arritmias Cardiacas y prevención de Muerte Súbita.

 

¿Qué debemos hacer si tenemos fibrilación auricular? ¿Cómo debemos controlarla? A estas cuestiones nos responde el Dr. Felipe Atienza, cardiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en el siguiente vídeo de la sección #telodigodecorazón.

Haz click aquí para acceder al artículo original.

More

Ictus: estrategias para protegerse del mayor enemigo femenino

Unidad de Arritmias

Diagnóstico y tratamiento de Arritmias Cardiacas y prevención de Muerte Súbita.

iStock-618611610

El ictus es la principal causa de muerte y discapacidad para las mujeres. De los 125.000 casos anuales de ictus que se producen en España, la mayoría, concretamente el 75%, se producen por una falta de riego a un territorio del cerebro (ictus isquémico). Aunque también existen los ictus de tipo hemorrágico por rotura de alguna malformación arterial o por hipertensión arterial.

Esta falta de aporte de sangre arterial se puede producir por diferentes causas:

– Causa embólica cardiaca: un trombo que se forma en el corazón (en muchas ocasiones producido por una fibrilación auricular u otras cardiopatías no tratadas) y que viaja desde el corazón hasta las arterias del cerebro, taponándolas.

– Causa embólica de otro territorio vascular: placas de ateroma (aterosclerosis) de otros territorios arteriales que también ocluyen las arterias más distalmente.

– Causa trombótica: la formación de trombos locales dentro de las arterias cerebrales, que en algunos casos se facilitan por alteraciones de la sangre, «síndromes de hipercoagulabilidad».

Factores facilitadores

Los factores de riesgo principales son el envejecimiento, la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes y un perfil desfavorable de colesterol. Pero también hay otros factores que pueden influir en la aparición de un ictus como la presencia de una cardiopatía no controlada, una fibrilación auricular no tratada, inactividad física y obesidad, la historia familiar, tomar drogas o estados de hipercoagulabilidad heredados o adquiridos (trombofilias).

Especial atención merece la asociación de hipertensión durante el embarazo y el tabaquismo en mujeres que toman o no anticonceptivos orales. En ocasiones hasta un 15% de estos ictus se producen por debajo de los 45 años y con escasos factores de riesgo. Por eso, lo más prudente es consultar todas las dudas con el médico.

Síntomas

Se puede presentar alguno de estos síntomas o varios a la vez, sin causa aparente que lo explique:

– Pérdida de fuerza o/y sensibilidad de una parte del cuerpo bruscamente: en la cara, brazo y/o

– Pérdida de visión súbita: parcial o total, en uno o ambos ojos.

– Dificultad para hablar: dificultad para expresarse, lenguaje difícil de articular o incomprensible para el que lo escucha.

– Dolor de cabeza de inicio brusco: sin causa aparente y muy intenso.

– Vértigo intenso: con inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.

Ante estos síntomas es urgente la valoración, ya que el tratamiento precoz de la enfermedad cerebrovascular es vital para reducir la mortalidad y las secuelas. Por ello se debe consultar cuanto antes y darle importancia a todo lo que no parezca normal.

Recomendaciones

– No fumar y evitar ambientes con humo.

– Seguir un estilo de alimentación saludable y protectora como la dieta mediterránea.

– Ejercicio regular: 30 minutos diarios.

– Reposo nocturno e higiene de sueño.

– Hidratación correcta: fundamentalmente agua y alimentos frescos con alto contenido en agua.

– Evitar alcohol y drogas.

– Conocer y controlar las cifras de colesterol, glucosa, tensión y peso.

– Cumplir con los tratamientos prescritos.

– Consultar siempre las dudas con los profesionales de la salud.

 

Artículo elaborrado por la doctora Nieves Tarín, miembro del Consejo de Expertos de la FEC y directora médico del Hospital de Móstoles de Madrid.

Haz click aquí para acceder al artículo original.

More

Ablación por radiofrecuencia

Unidad de Arritmias

Diagnóstico y tratamiento de Arritmias Cardiacas y prevención de Muerte Súbita.

Es un procedimiento sencillo y seguro (con baja incidencia de complicaciones mayores), que se realiza para corregir una alteración en el ritmo cardiaco.

¿En qué consiste la ablación por radiofrecuencia?

Usualmente el procedimiento se realiza bajo sedación consciente (con el fin de disminuir la ansiedad), monitorizándose las constantes vitales durante el mismo (frecuencia cardiaca, presión arterial). Se realiza una punción sobre la vena femoral (ingle), para la introducción de los catéteres en las cavidades cardiacas.

El procedimiento dura varias horas. La primera parte consiste en realizar un estudio electrofisiológico (estudio de la arritmia), realizándose una estimulación eléctrica programada de la aurícula y el ventrículo que induce la arritmia (se establece el mecanismo que la produce). Inmediatamente después se realiza la ablación utilizando técnicas de mapeo (detección) del lugar óptimo para realizarla.

Una vez finalizada la ablación se comprueba la no inducibilidad (producción) de la arritmia y termina el procedimiento.

El paciente debe permanecer en reposo en cama durante mínimo 4 horas, tras lo cual, en ausencia de complicaciones, se procede al alta hospitalaria.

¿En qué casos está indicada?

La ablación por catéter ha revolucionado el manejo de los pacientes con taquiarritmias, habiendo evolucionado desde la cirugía de arritmias. Inicialmente se realizaba utilizando una corriente continua de alto voltaje (CC); sin embargo, sobre la década de los ochenta, la radiofrecuencia sustituyó la CC (debido a la alta incidencia de complicaciones) como la fuente de energía de elección e hizo de la ablación por catéter el método de tratamiento de elección para el manejo de muchas taquicardias.

Se considera como terapia de primera línea para algunas arritmias (síndrome de Wolf-Parkinson-White) y como una técnica importante para el manejo de otras arritmias refractarias al tratamiento médico o que el mismo se encuentre contraindicado (taquicardia auricular, fibrilación o flutter auricular, taquicardia supraventricular por reentrada nodal, taquicardia ventricular idiopática).

 

Haz click aquí para acceder al artículo original.

More

¿Qué relación hay entre fibrilación auricular y embolia?

Unidad de Arritmias

Diagnóstico y tratamiento de Arritmias Cardiacas y prevención de Muerte Súbita.

¿Qué es una embolia y cómo podemos evitarla? A estas cuestiones nos responde el Dr. Felipe Atienza, cardiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en el siguiente vídeo de la sección #telodigodecorazón.

Haz click aquí para acceder al artículo original.

More